A 103 años de la primer transmisión radiofónica, de la mano de «Los locos de la Azotea», recordamos en Antena PM, la historia de este gran Medio de Difusión, Creación y Producción de contenido, que a lo largo de los años fue cambiando y reconfigurándose. Hoy compartimos un bloque especial del programa «Isla de Radio», dedicado a la radio argentina.
A través de las canciones y las voces de algunos radialistas reconocidos, celebramos la Radio como medio de comunicación, pero también como un juego que se nutre de la imaginación. La radio como teatro de la mente, y en ese sentido, como una «pantalla del mundo», al decir de Orson Wells. La radio tiene fondo y tiene forma, contenido y concepto artístico. A veces, el contenido se cuenta solo, otras veces su estética también expresa contenidos. Pero lo más importante es que haya algo para transmitir, para contar, para compartir y abrirse a las posibilidades de la sonoridad.
En ese juego de ida y vuelta se establece una relación, o se conforma una comunidad, un canal, donde circula información que se descifra a través de códigos compartidos. Se decodifica, se analiza, se rechaza o se incorpora; surgen estímulos como respuesta y a la vez esa respuesta propone otro estímulo que se transforma acaso en un interrogante…
Quique Pesoa nos habla de la radio generadora de climas y de la importancia de establecer un clima por donde va a transitar la comunicación. Carlos Ulanovski sugiere que con el advenimiento de internet y el surgimiento de los podcasts hay una tendencia cada vez más marcada hacia la especificidad temática. El profesor Ricardo Haye nos presenta una radio en permanente transformación, que se va adaptando a los tiempos para seguir sobreviviendo, aunque cada vez menos convocante, dado que ha dejado de ser un medio masivo. Por último Héctor Larrea habla de la radio como la «diosa del aire», que nos informa y nos acompaña, valiéndose para ello de nuestra imaginación y de nuestro espíritu
Escuchá este especial «Día de la Radio» aquí debajo: