Se realizó el Primer Parlamento de Educación Intercultural Bilingüe en Wawel Niyeu

 

En el aire de Antena PM conversamos con Florencia Torres Catrihuala, subcoordinadora de la Zona Valle de la Cordindora del Parlamento Mapuche , por el primer Parlamento de Educación Intercultural Bilingüe a realizado en Wawel Niyeu (Ing. Jacobacci).

El pasado 25 y 26 de febrero se realizó el 1° Parlamento de Educación Intercultural Bilingüe en Wawel Niyeu (Ing. Jacobacci), autogestionado e impulsado por la Coordinadora del Parlamento del Pueblo Mapuche-Tehuelche en conjunto con el Co.De.C.I. -Consejo de Desarrollo de las Comunidades Indígenas-.

Hay 16 instituciones en la provincia, siendo 6 de la zona valle, las que tienen incorporada la modalidad bilingüe para las escuelas. A su vez explican que las educadoras tienen poca carga horaria designada para esta modalidad, la cual fue pensada en un primer momento solo para las escuelas rurales. Por parte del Ministerio de Educación hasta el momento no han recibido respuestas formales a las exigencias concretas realizadas por el Parlamento.

En su comunicado recuperan los siguientes puntos como síntesis del Parlamento:

  • Exigir la respuesta formal a la comunidad Newen Taiñ Mapu mediante el equipo EIB Co.De.C.I., sobre la incorporación a la Modalidad EIB de la Escuela Primaria Nº 282 de la ciudad de Allen, pendiente desde el año 2018. 
  • Sostiene que la matrícula indígena no es un requisito para la implementación de la modalidad EIB en Río Negro, conforme la legislación vigente. 
  • Solicita formación para supervisores, directivos y docentes de todos los niveles y modalidades, garantizada por el MEyDDHH, jornadas institucionales en clave intercultural que figuren en el calendario escolar, y que se contemple la perspectiva intercultural en los concursos de cargos de directivos y supervisores. Es decir, líneas de acción para todas las instituciones educativas. 
  • Aumento de la carga horaria de maestrxs artesanxs e interculturales teniendo en cuenta la cantidad de estudiantes. 
  • Promover la creación de un trayecto formativo docente, creando un dispositivo para elaborar un listado de idoneidad, generando una carrera docente y así lograr acceder a derechos laborales. Siendo como requisito ser de un pueblo originario y el aval de la comunidad. 
  • Ampliación del Equipo EIB del Co.De.C.I., proponiendo dos subcoordinadores por zona. – Financiamiento acorde para el funcionamiento de la modalidad en las aulas y el trabajo territorial 
  • Conformación de un Equipo Interdisciplinario Intercultural constituido por 24 personas: 8 kimche -personas de conocimiento-, y 16 profesionales en Abogacía, Antropología, Pedagogía, Lingüística, Licenciatura en Ciencias de la Educación, Licenciatura en Trabajo Social, Licenciatura en Comunicación Social y Psicología Social. 
  • Se agradece el acompañamiento y presencia de maestrxs interculturales, artesanxs, educadores, autoridades comunitarias, infancias, referentes de la Organización Coordinadora del Parlamento Mapuche Tehuelche, Co.De.C.I. y gremio Unter, ya que son quienes sostienen, pese a las dificultades, la interculturalidad dentro y fuera de las instituciones educativas día a día. ¡WECHUNENTURPUAFIÑ TAIÑ EIB! (¡Sacaremos adelante nuestra EIB!

 

Escuchá la entrevista completa a Florencia Torres Catrihuala acá: