Las cuartas «Jornadas de Historia Mapuce» tendrán lugar en un momento que tiene al pueblo mapuche en el centro de la escena mediática y judicial, desde que el gobierno de Río Negro apuntó contra comunidades que se localizan en la provincia y las acusa de perpetrar actos terroristas por defender sus derechos sobre el territorio.
Stefania Rivera Nahuelan es profesora de Historia de la UNCo y fue el nexo con el país vecino para que este año las jornadas pudieran realizarse aquí.
En diálogo con Entre Bardas, contó que la gestión comenzó durante la tercera edición de las jornadas, en la que por primera vez se convocó a investigadores e integrante de comunidades localizados en Argentina, porque «también en Chile tienen un estereotipo, parecido al de la Argentina, que es que los mapuches que están en Chile son argentinos, fueron desde la Patagonia».
Entre los expositores, estarán «referentes de la academia o del mundo intelectual» de diversas universidades, como los periodistas Adrián Mollano y Pedro Cayuqueo; las antropólogas Diana Lenton y Fabiana Nahuelquir; docentes e investigadores de la UNCO, como Enrique Mases o Micaela Gómiz, y «referentes del mundo mapuche, con largas trayectorias, experiencias de vida y militancia», como Jorge Nahuel (Confederación Mapuche de Neuquén), Pety Piciñam (Circulo de Autoridades Pijan Pawiza Lanin).
Las jornadas se desarrollarán entre el 3 de noviembre y el 3 de diciembre, están abiertas al público y se van a transmitir por la página de Facebook de la Secretará de Extensión (https://www.facebook.com/extension.humanidades.9/) donde también se puede consultar el programa completo de las actividades y expositores.