La UNCo estudió la relación de jóvenes del Alto Valle y temas de actualidad

El Observatorio de Comunicación y Temáticas Sociales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Comahue (OCyTS – FaDeCS UNCo) presentó un informe sobre cómo los jóvenes de 16 a 29 años del Alto Valle de Río Negro y Neuquén construyen su visión de la política y la actualidad. El estudio, realizado a finales del año pasado, se basó en 392 respuestas válidas de 14 localidades de la región.

En Horizonte Universitario hablamos con el docente investigador Fabián Bergero, integrante del instituto, para conocer algunas conclusiones de la investigación:

 

El documento se puede consultar, de manera libre y gratuita, a través de este enlace.

Algunas conclusiones

Entre los resultados se destaca que la educación es el tema de mayor interés para el 82% de los jóvenes, seguido por seguridad, inflación y desempleo. En contraste, temas como deporte y entretenimiento tienen menor relevancia. Por otra parte, la familia y sus personas amigas son los principales interlocutores para discutir temas de actualidad, especialmente entre los más jóvenes (16-19 años), mientras que en los segmentos de mayor edad (20-29 años) se amplía el diálogo a otros grupos sociales.

La construcción de la mirada política está influenciada principalmente por los grupos de pertenencia (69 %), la familia (64 %) y las redes sociales (57,2 %). Los medios de comunicación tradicionales y los grupos de militancia tienen un impacto menor, lo que sugiere un distanciamiento de las estructuras políticas tradicionales.

En cuanto a la percepción de la política, predomina una visión negativa: el 85 % de las y los jóvenes consultados está insatisfecho con los políticos y el 69 % con la política en general. Asimismo, términos como democracia, corrupción y transformación son recurrentes en su imaginario político, lo que indicaría una mirada crítica, pero con expectativas de cambio.

Las redes sociales, especialmente Instagram, son el principal medio de información para este grupo etario, seguido por diarios digitales. Por otro lado, los medios tradicionales tales como la televisión y la radio tienen un papel secundario, y el diario de papel es prácticamente irrelevante.
Cabe resaltar que este estudio fue realizado por estudiantes de Abogacía, Sociología y Comunicación Social, y docentes investigadores de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNCo, en el marco del Proyecto de Investigación del OCyTS.