«Es una oportunidad para difundir nuestra cosmovisión»

El músico británico Roger Water decidió que la banda neuquina, con raíz mapuche, Puel Kona, lo acompañara en los recitales que dará en La Plata el 6 y 10 de noviembre. En momentos donde el gobierno nacional tiene como parte del pueblo mapuche identificado como terroristas y donde las comunidades reclaman la restitución de las tierras ancestrales, la elección del ex líder de Pink Floyd tuvo la intención de poner en evidencia la situación. Antena dialogó con el bajista de la banda, Umawtufe, sobre la oportunidad de ser teloneros de un músico con reconocimiento mundial.

Foto: Lina Etchesuri

Puel Kona significa “guerreros del este” en idioma mapuce, desde Newken, Puel Mapu (argentina). Es una banda mapuche de Neuquén que combina rock, cumbia, hip hop y ska con elementos tradicionales de la música mapuche.

Umawtufe, bajista de la banda, admitió que hace un mes que saben de la convocatoria pero recién el fin de semana se hizo público la información. «Es una oportunidad para difundir nuestra cosmovisión» afirmó el bajista. La banda cuenta con 2 discos «y nos vamos a tomar con bastante calma el producir un tercer disco para ver que queremos hacer y como, una vez que pase esta gran tormenta que va a ser las fechas de noviembre, nos vamos a enfocar en eso» aclara Umawtufe.

Puel Kona  conformada por Amaru Nawel (teclados y voz) – Lefxaru Nawel (guitarra y voz) – Umawtufe Wenxu (bajo) – Malen Nawel (saxo, kulxug y voz), Juan Pablo García Díaz (guitarra y voz), Ignacio Gentile (Batería,Percusión y Voz), Coyke Antv «Oso» Leyton (Coordinador de Piso).


Disco 2017

Disco de 2013


Puel Kona se formó en 2007 y comenzó a tocar en 2008. En 2013 lanzó su disco debut homónimo, que contó con la producción de Goy Ogalde, ex lider de Karamelo Santo, se grabó en su estudio “Kangrejoz Records – Sonido Originario”. La productora también fue quien acompañó a la cantante Noelia Pucci, de la localidad neuquina de Chos Malal, a presentar su material en lengua mapuche.

Las letras -que fusionan mapuzungun y español- van desde la denuncia del saqueo de las empresas petroleras y otras multinacionales, el etnocentrismo occidental o la persecución estatal que sufre la nación mapuche y el reclamo de la tierra.

Fuentes: propias y rock.com