Exigen la suspensión de la audiencia pública por el oleducto Vaca Muerta Sur

Dialogamos con Gonzalo Vergez, integrante de la Asociación de Abogada/os Ambientalistas de la Argentina sobre el acompañamiento al pedido de suspensión y postergación de la audiencia pública prevista para el próximo 17 de agosto en Sierra Grande.

Vergez comenta que desde la Asociación están acompañando a las organizaciones ambientales y sociales que defienden su territorio contra el proyecto del oleoducto Vaca Muerta Sur y el puerto petrolero en la costa de Río Negro.

La Audiencia prevista para el 17 de agosto no contempla la Consulta Previa, Libre e Informada de los pueblos y dificulta el acceso a la información ambiental. Sin embargo, las organizaciones se mantienen firmes en su pedido de garantizar la implementación de este derecho y la posibilidad de participar públicamente en los procesos de toma de decisiones ambientales.

Las modificaciones a la Ley 3308, que prohíbe la «prospección, explotación y extracción petrolífera y gasifera en el Golfo de San Matías», despojan de toda protección ambiental a este territorio. El incumplimiento de la normativa vigente respecto al acceso a la información es uno de los principales reclamos que llevan adelante las asambleas de Río Negro, Chubut y el Parlamento Mapuche Tehuelche de Río Negro.

Hay una enorme cantidad de inconsistencias e incumplimientos legales por parte del propio Estado y Vergez explica que el Estudio de Impacto Ambiental EIA se pone en conocimiento de la ciudadanía a través del portal web de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático con más de 4000 páginas de extensión disponibles para analizar en un plazo de 30 días.

Además, agrega que se presenta de forma digitalizada porque no permite aplicar ningún motor de búsqueda sobre la información, lo que imposibilita a lxs cuidadanxs a analizar el estudio. Es por esta razón que están pidiendo la suspensión y postergación de la Audiencia Pública hasta que pueda ser estudiado.

«Tenemos que construir en el marco de los procesos ambientales, subir la vara y exigir lo que nos corresponde por ley. Si no tenemos acceso a la información, desde ningún punto de vista vamos a tener una participación efectiva.»

Para escuchar la entrevista completa hacé click acá: