Por el impacto de Vaca Muerta avanza el área metropolitana confluencia

Está claro que el Alto Valle de Río Negro y Neuquén no es el mismo que cuando se diseñó el sistema de riego a principios del mil novecientos. Las chacras de producción frutihortícola  cedieron terreno ante la urbanización y el eje productivo en base a la extracción de hidrocarburos que avanzó notablemente en el área que comprenden los municipios que van de Allen en Río Negro hasta el Chañar en Neuquen.

En esta segunda entrega del ciclo de informes “armonías” abordamos las áreas metropolitanas que hacen confluir varias municipios con problemáticas en común. Para resolver estos problemas existen alternativas que implican romper las barreras tradicionales de los municipios y accionar en conjunto.

¿Se imaginan un solo intendente para 12 municipios del Alto Valle? Quizás es pronto para responder, pero es uno de los objetivos que anticipa el plan de ejecución metropolitana del Alto Valle de Río Negro y Neuquén. Por supuesto, que esta figura institucional sólo sería para abordar algunos temas comunes.

El Plan de Ejecución Metropolitana del Alto Valle de Río Negro y Neuquén comprende 12 municipios y se elaboró en base a una cartera de 11 proyectos destinados a fortalecer las infraestructuras y equipamientos del Área de la Confluencia, afectada sensiblemente por el impacto del desarrollo hidrocarburífero de Vaca Muerta.

foto Fabian Ceballos – El fracking avanza en la zona rural y periurbana de la ciudad de Allen.

Medidas para avanzar en el área metropolitana

  • Recomponer las condiciones de resiliencia del oasis, incorporando los efectos del cambio climático y preparándolo para para albergar adecuadamente a una población de un millón de habitantes, manteniendo sus cualidades paisajísticas y ambientales.
  • Sanear la calidad de las aguas y reducir los problemas de contaminación derivados del tratamiento inadecuado de efluentes líquidos y residuos domiciliarios.
  • Implementar una estrategia de detección de riesgos y atención de emergencias metropolitanas.
  • Diversificación de productos agrícola ganaderos (variedades de manzanas, peras, vides, frutas secas, frutos rojos, alfalfa, aromáticas, floricultura, horticultura, ganado bovino libre de aftosa y producción orgánica en general.
  • Circuitos productivos, desde la plantación, la recolección, empaque y frío, transporte, comercialización e industrialización.
  • Análisis de nuevos mercados y nuevas modalidades de producción (arriendo, pulles de siembra, etc.).
  • Desarrollar un plan metropolitano de movilidad urbana.  Realizar proyecto ejecutivo de ruta por la barda norte para transporte de cargas y de los proyectos de ensanche de las vialidades troncales y construcción de puentes.
  • Fortalecimientos del sistema ferroviario (extensión, frecuencia) y promover el desarrollo de nuevas alternativas (metrobus, ciclo vías, etc.) ampliando las oportunidades ampliación de la cobertura y de mejoramiento del servicio.
  • Consolidar el desarrollo de corredores de transporte público que contribuyan a la estructuración de centralidades urbanas.
  • Establecer pautas generales de ordenamiento territorial, que respetando las autonomías municipales establezcan criterios de interés común para el cuidado del ambiente, control de la expansión urbana, y defina estándares que garanticen la provisión de infraestructuras en las nuevas urbanizaciones.


La elaboración de este Plan se realizó en el marco del Programa de Desarrollo de Áreas Metropolitanas del Interior (DAMI), del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); y se ejecutó a través de la Unidad de Financiamiento Externo de la Provincia de Río Negro (UPCEFE), en forma conjunta con su par de Neuquén.

Los municipios comprendidos son Allen, Fernández Oro, Cipolletti,  Cinco Saltos, Cordero y Campo Grande en Río Negro  y los neuquinos de Senillosa, Plottier, Neuquén, Centenario y Vista Alegre.

Las matrices abordadas en el documento “Lineamientos estratégicos para la Región de la Confluencia”, presentado en el 2017 ante el Consejo Federal de Inversiones apuntas a lo  ambiental, la movilidad, el crecimiento, lo institucional y la faz productiva.

Varios docentes de la Universidad Nacional del Comahue están trabajando con el proceso de implementación del un área metropolitana, una de ellas es Gabriela Alvarez, profesora titular en la carrera de Ingeniería civil, en la Facultad de Ingeniería, que dicta la Universidad del Comahue  en Neuquén Capital. También lleva adelante un proyecto de investigación en el marco del proceso de implementación del Área Metropolitana confluencia.

¿Que implica, desde el punto de vista de lo urbano, el área metropolitana confluencia?

El proceso que se va dando en el área de la Confluencia, de expansión de las ciudades en el territorio, y de interdependencia de la población que viven en las diferentes localidades se fue armando a lo largo de la última década, con una mirada que trasciende las organizaciones  de cada municipio o de cada sector, para empezar a tener una mirada que abarque el conjunto porque, por ejemplo, las plantas urbanas empiezan a juntarse, a pegarse, y en realidad, la mirada que hay que tener respecto del abordaje de las decisiones de las políticas públicas de Desarrollo Urbano-ambiental, desde una mirada de sostenibilidad, claramente interpela a tener que ir a esa otra escala que es la escala que pueda tomar el conjunto de todas esas manifestaciones en el territorio.

Entonces, urbanísticamente, claramente hay que empezar a mirar desde ahí y entender el fenómeno para lo que implica. Sobre todo lo de la política pública relacionada desde la perspectiva, no de cada distrito si no de ese conjunto mayor que esta actuando ya de por sí conjuntamente. Después implica otras cuestiones, como por ejemplo, en el marco de esta mancha más grande, de esta unidad más grande que sería el área metropolitana, ¿qué pasa con las particularidades del territorio? ¿Qué pasa con las distintas escalas? Es decir, como los procesos metropolitanos de crecimiento y de interdependencia respetan las particularidades de uso cultural, de identidad, de características específicas del lugar, es como que te pone a trabajar en distintas escalas que tienen que estar si o sí relacionadas a la hora de las decisiones urbanísticas.

En este proyecto se hace mención a 12 municipios ¿Que es posible modificar y que no, que se puede unificar y que sería para una segunda o tercera instancia?

-Los temas que se pueden trabajar en conjunto son los temas que justamente son los mismos para todos y que van impactando uno sobre otros, ejemplo, la movilidad urbana. Entonces, un sistema de movilidad que implique el transporte publico y las vías de comunicación a escala metropolitana sería una acción, en conjunto, potente. No solamente el tema de los automóviles, los transportes de carga o al transporte de pasajeros si no, también, a la movilidad respecto de las bicicletas, el peatón fundamentalmente. O sea, como se articula un sistema que valla coordinando esa red que se tiene que dar a escala de todas las localidades que están en el tema.

Para trabajadores que se tiene que movilizar, por decir un ejemplo, de Roca a Neuquén, o viceversa, debería existir un sustento de obras que devengan de un proyecto que tenga esta mirada de forma tal que te permita una ágil conectividad, un fuerte transporte público, que no necesariamente, se tenga que recurrir al transporte individual, si no que sería muy bueno un sistema de trenes que conecten toda la micro región. Otro tema es el de la vivienda urbana y la densificación para paliar el déficit habitacional que hay  en la región. Debería responder a estrategias que se establezcan en conjunto.

¿Qué pasa con el resto de las ciudades que no están incluidas en el proyecto de área metropolitana?

-En el análisis del área debería haber un anillo de mayor incidencia y probablemente, haya sectores que queden en un segundo anillo en esta relación. La escala de integración territorial debería tener una estrategia puntual para que esos municipios que están con mayor interdependencia y una estrategia de cómo se trabaja con ese entorno no tan inmediato.

¿En función de las experiencias que existen en distinto lugares del mundo, cuanto tiempo llevan estos procesos?

-Eso es muy variable y depende, básicamente, de una decisión política. Cuando se hace una prioridad respecto de una determinada necesidad, se orienta la acción en ese sentido. Estos 12 municipios que están trabajando, desde hace un tiempo, van a poder avanzar en la medida que  el tema metropolitano sea puesto como prioridad en la agenda.


Enlaces externos: Informe del Consejo Federal de Inversiones: Lineamientos estratégicos para la Región Confluencia 

Redacción e investigación: Marcelo Miranda