Javier Muñoz, docente de la FADECS, en su habitual columna propuesta por el programa “Entre Bardas”, se refirió en la mañana de hoy a la economía peronista entendiéndola como una economía de producción. Al respecto definió que “Podríamos pensarlo como un estado distribucionista sobre todo que va del 43 al 55”.
Luego de la llegada de Perón al poder en junio del 46, comenzó a tomar definiciones de carácter económico, la primera fue el Tratado de Miranda- Eady con el gobierno británico. Muñoz sostuvo que “Es un tratado que en general si bien nos va a atar comercialmente con Gran Bretaña, también deja cierto margen de maniobra, en tanto y en cuanto ya no habían frigoríficos que eran nacionales. Otro tema abordado es el de Industrialización por Sustitución de Importaciones de fines de los 30-40-50.
Esta idea de estado distribucionista responde según el docente a “Distribución de riqueza, fundamentalmente a través del trabajo y el consumo, profundizando fundamentalmente la idea del trabajo: El trabajo dignifica a las personas”. Durante el gobierno de Perón se tomaron medidas económicas dentro de un plan económico atravesado por dos planes quinquenales, el primero respondía a un plan de diagnóstico y el segundo (en 1952), a la vuelta al campo, la productividad y la inversión a la industria pesada como mirada hacia el futuro.
“La vuelta de Perón fue más complicada hay una crisis de carácter mundial, por lo que se complica la economía más un proceso inflacionaria muchísimo más importante. Lo que se trato de parar la inflación con el plan Gelbard”, amplió.
El profesor Muñoz cerró su análisis semanal relacionando las diferentes medidas económicas de los gobiernos peronistas de nuestro país.
Más información en el audio que dejamos a su disposición.