Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Suscríbete: RSS
En Argentina el ACV es la 4ta causa más frecuente de muertes, con más de 50000 casos por año. El 29 de octubre es el día mundial de la concientización del Accidente Cerebro Vascular. Para conocer más sobre sus síntomas y cómo prevenirlo, consultamos a Fabián Muñoz, médico especialista en clínica médica y en terapia Intensiva, coordinador médico de la UTI policlínico Neuquén, instructor de Residentes de Terapia Intensiva de la residencia avalada por la UNCO, docente de Medicina I y de PFO de FACIMED.
El médico especialista explicó que el ACv puede darse de dos formas, por una hemorragia cerebral o un infarto cerebral, estos pueden ser causados por enfermedades congénitas, por medicación, enfermedad inmunológica, consumo de cigarrillo, diabetes, obesidad, entre otros.
Lo que predispone a la formación de trombos en el cerebro puede predisponer que e el organismo haga trombos en el cerebro y que infarte la parte del cerebro que está ligada por una arteria.
Al comienzo los signos son leves, como parálisis de un lado del rostro, problemas motrices y trastornos del habla son los más comunes. El médico explicó que se debe acudir a un centro de salud lo más pronto posible ya que hay un «tiempo de ventana» que es de 4 hs y media donde si se trata no quedan secuelas en el paciente. Las secuelas pueden ser incapacidad para hablar, ver o caminar, un lado del cuerpo o del rostro adormecido o paralizado.
Acá te dejamos la escala Cincinatti para que reconozcas los síntomas y un video ilustrativo.
Enterate más sobre el ACV, cómo prevenirlo y detectarlo acá abajo: