Así lo expresó la Coordinadora Ejecutiva del PAMI en Río Negro, Diana Neri, quien nos informa sobre los nuevos bonos anunciados por Sergio Massa y Luana Volnovich.
Para los próximos meses, a partir de septiembre, octubre y noviembre el ministro Massa y la directora ejecutiva de Pami, Volnovich, anunciaron un bono complementario al programa alimentario del Pami de $15.000 para los jubilados que cobran la mínima y media, incluyendo a aquellos que, aquí en la zona patagónica, cobran hasta $240.000. A partir de Octubre este bono se verá reflejado en el recibo, sumado a los demás beneficios.
Diana Neri expresó que se trata de una política de universalización de Pami, ya que se extiende a mas afiliados, teniendo en cuenta que antes solo lo recibía una parte especifica de afiliados. Con esta nueva ampliación le va a llegar a muchos mas afiliados, que cobran la mínima y se extiende a aquellas personas que tienen mas de 60 años.
También afirmó que se trata de políticas que vienen realizando durante la gestión, desde 2020, que van ampliando las prestaciones de Pami, como por ejemplo, se volvió a implementar la política de medicamentos gratuitos, se amplió el programa alimentario, que antes se trataba solamente de un bolsón reducido de alimentos, se ampliaron tanto los montos como el acceso a los bonos.
Diana expresó que son políticas que garantizan derechos, y que no todos tienen la misma voluntad política de sostenerlos, garantizarlos y promoverlos, de hecho «los derechos son avances y retrocesos, dependen de una decisión política de un gobierno que quiera garantizarlo o eliminar el Pami, como venimos escuchando», aseveró.
En este sentido, desde la gestión hacen un llamado a la reflexión a los afiliados, familiares y a la población ante la situación alarmante de cara a las elecciones y las propuestas del candidato a presidente, Javier Milei, que amenaza con eliminar el ministerio de Salud, profundizando una visión privatizadora.
Aseguró también que la existencia de Pami es una experiencia inédita en nuestro país, ya que no existe en todos lados una institución que se ocupe de la salud de sus jubilados, sino todo lo contrario, las personas jubiladas terminan sufriendo la violencia del sector privado y sujetos a la especulación financiera de las empresas.
La existencia de Pami le da solución a un problema a nivel mundial en Argentina, tratándose de una Obra Social que es sustentable económicamente, que mantiene su funcionamiento y se encarga de prestar servicio a una gran parte de la población que es la más necesitada en términos de acceso a la salud. Por eso el llamado a defender las institución y la inversión del Estado en este tema.
Escuchá la entrevista con Daiana Neri aquí debajo: