A 40 años de democracia, ¿en qué lugar está el poder judicial hoy?

Reproducir

En conmemoración de los 40 años del retorno de la democracia, la UNCo organiza la Primera Jornada Patagónica «Democracia, Justicia, Derechos Humanos y Trabajo Social». Dialogamos con uno de los disertantes del evento, Carlos Rozanski sobre el rol del poder judicial en la actualidad.

Esta Primera jornada se llevará a cabo el próximo viernes 8 desde las 18 hs en el Aula magna Salvador Allende, en Neuquén. Allí participaran distintos disertantes del campo judicial y social, en un espacio en el que compartirán sus ideas sobre la situación judicial y política actual de la Argentina.

Carlos Rozanski, Juez federal que llevó adelante juicios por la Verdad y es miembro fundador del Foro para la justicia democrática profundiza en distintos aspectos que rodean a la justicia de nuestro país, en relación a los 40 años de Democracia.

El avance de la ultraderecha

Rozanski explica que se trata de un posicionamiento ideológico y que en este momento es una «expresión cruda». Victoria Villaruel, candidata a vicepresidenta, es una negacionista que reivindica el genocidio de Estado y la dictadura y que, además, niega la existencia de los 30.000 desaparecidos.  Para el profesional es altísimamente preocupante el avance de la derecha rápida y creciente y los ámbitos en los cuales logran insertarse.

Respecto al acto organizado por Villaruel sostiene que una legislatura de la capital del país que tiene un valor simbólico importante y que es un mensaje muy fuerte. Esto no tiene que ver con la tolerancia, lo que tiene que ver la tolerancia es el crecimiento de la derecha. Todo el espacio de La Libertad Avanza tiene ese pensamiento neofascista. Lo que varía es la tolerancia y eso es lo que regula que crezca o decrezca.

Rol del poder judicial y posibles reformas

Los 40 años fueron de avances y retrocesos y está vinculado con lo que hablamos antes, remarca Rozanski. Los avances de la ultraderecha se generan cuando hay espacios que los tolera. Esos retrocesos son sostenidos por sectores reaccionarios que apoyaron los golpes de Estado de manera explícita. Hoy es un aniversario del primer golpe de Estado que fue en 1930, de Roca a Yrigoyen. Hoy estamos en un momento de las peores actuaciones del poder judicial en estos 40 años.

«Deseo una reforma que permita cambiar la constitución y del funcionamiento del CSJN. Que haya un juicio político que se debate en el Congreso de la Nación tiene mucho valor, porque esta dando visualización a actos brutales de esta Corte Suprema. Eso es positivo, está asegurado que no va a avanzar porque requiere de una mayoría calificada de dos tercios  y el oficialismo no cuenta con los dos tercios», explica Rozanski. Para él no cree que haya habido intención real, genuina y honesta de parte del Presidente de la Nación de una reforma judicial profunda del país.

Hoy seguimos teniendo personajes verdaderamente delictivos, como el caso de Carlos Stornelli y otros jueces que están en el poder judicial causando estragos y garantizando impunidad, como en el atentado contra la Vicepresidenta del país, ejemplifica el profesional.

Si tuviese que elegir una dificultad política en nuestro país, no es la deuda con el Fondo Monetario ni una cuestión económica, es una cuestión institucional; es una corrupción de un sector de poder judicial que es quien realmente está teniendo el poder en Argentina.

Juicios por Lesa humanidad

Rozanski analiza que con el gobierno de Mauricio Macri se notó un freno muy importante, lo cual es lógico teniendo en cuenta la cosmovisión del espacio político. El efecto de la derecha en el poder judicial se vio reflejado en la lentitud con la que transcurrieron los juicios durante su mandato, por la falta de voluntad política para que sucedan.

Protagonismo del  sector militar

Considera que es un peligro para la convivencia democrática, la aparición de algunos grupos armados. De ningún modo pueden llegar a tener protagonismo espacios altamente reaccionarios, conservadores y fascistas que siempre estuvieron en las Fuerzas Armadas. El problema es si se generan espacios para su tolerancia o si se repelen. De ahí la obligación política de generar mecanismos que los controlen y los repelan. Afirma, una vez más, que la legislatura no tiene que tener espacio para este tipo de actos.

La desaparición de Jorge Julio López fue el resultado directo de lo que significaba el inicio de los juicios, con el de Etchecolatz  siendo el primero, luego de la Ley de Punto final y obediencia debida. «Siempre en los avances de las sociedades hay reacciones y retrocesos, que en este caso se tradujo en la desaparición de J.J. López».

Esta situación representó un desafío extraordinario para el Estado argentino y para la continuidad de los juicios, que afortunadamente continuaron, y en segundo lugar para esclarecer el hecho que no se hizo ni se va a hacer porque no se dieron las condiciones ni hay voluntad política de tomar el crimen de López como un crimen de Estado.

Baja en la edad de imputabilidad de menores

Hay una importante falta de información y una mala intención de otros sectores que proponen la baja, afirma, ya que es una visión autoritaria de los jóvenes. La participación de estos jóvenes en hechos delictivos graves es mínima, ni siquiera es cierta la información que dan los medios que en la mayoría de estos hechos participan menores.

Escuchá el análisis completo de Carlos Rozanski acá: