Mariela Balmaceda (presidenta de la AATUA), en diálogo con Antena Libre, nos explica en qué consiste el proyecto de ley de acompañantes terapéuticos que la Cámara de Diputados aprobó dándole una media sanción.
El proyecto de ley les da a los acompañantes terapéuticos un reconocimiento como profesionales de la salud, les da legalidad y permite su regulación. Tan solo en la provincia de Río Negro existe una ley de este ejercicio profesional que les permite trabajar con diferentes obras sociales, pero esto no ocurre en otras provincias.
Fue un trabajo sostenido que inició desde el 22 de julio del 2022 cuando se conformó el Colectivo Federal de Acompañantes Terapéuticos (CoFAT), el cual está integrado por asociaciones con personalidad jurídica y no jurídica, independientes y por el Colegio de Acompañantes Terapéuticos de Entre Ríos (CATER).
Se unificaron tres proyectos de ley preexistentes y se presentaron fundamentos y aportes de la importancia de tratar esta ley con sus respectivas modificaciones:
-
-
- Reconocimiento de la profesión como profesionales dela salud
- Creación de la figura de acompañantes terapéutico en la Agencia Nacional de Discapacidades. en el nomenclador donde están todos los prestadores. Posibilita que se puedan inscribir en la superintendencia de servicios de salud y en el plan médico obligatorio.
-
La función del acompañante terapéutico es la de acompañar a todas las personas en su vida cotidiana que van transitando por diferentes situaciones por las cuales necesitan de un apoyo terapéutico para poder ver los distintos caminos posibles en su vida para resolver ese estilo de vida. Se fundamentan en la dignidad y derechos humanos de cada persona.
Podés escuchar la entrevista completa a Mariela Balmaceda acá abajo: