«La gente de aquí no recuerda una catástrofe de estas características»

foto – El Diario de la Mañana, desde facebook.

Los incendios forestales en la Comarca Andina de Chubut y parte de Río Negro arrasaron con más 1400 hectáreas de bosque nativo y 200 viviendas en las localidades de El Hoyo, Lago Puelo, El Maitén, Golondrinas, Cerro Radal, cerro Currumahuida y el faldeo del Piltriquitrón. Hay siete personas heridas, una de gravedad internada en Bariloche, doscientas familias evacuadas y hasta el momento quince personas desaparecidas según fuentes comunales y de Protección Civil.

El siguiente es un informe de la situación realizado por Yamila Borgel, periodista de FM Patagonia Andina de El Bolsón y residente de Las Golondrinas, quien anticipó que en la noche de ayer una lluvia ayudó a mitigar gran parte de las llamas en la zona, aunque el panorama de esta mañana es catastrófico.

«La gente de aquí no recuerda una catástrofe de estas características»


La cooperativa de comunicación Al Margen estuvo en los diferentes lugares afectados, acercando  testimonios que anticipaban lo que podía suceder. Desde el domingo 28 de febrero, residentes comenzaron a ver el humo que luego llegó junto a las llamas ardientes a sus hogares:

Marilin Cañio, de la Lof cCñio Pangui Wingkul de Cerro León, en el noroeste de la provincia de Chubut: “Anoche se nos pasaba la vida enfrente. Después, como a las 2 de la mañana, empezó a llover y fue la esperanza, pero hay focos importantes que no se están apagando y estamos esperando a ver si alguien nos puede mandar una maquina grande para hacer cortafuegos. Nosotros tenemos un tractor, pero el fuego que llega de Golondrinas está en un cerro y es de muy difícil el acceso para poder trabajar ahí”

foto – Euge Neme, Cooperativa de Comunicación Al Margen

El verano fue trágico para la Comarca Andina. A fines de enero de este año, un incendio forestal afectó por 40 días a El Bolsón, el resultado: 10.000 hectáreas fundidas por el fuego. Este domingo y sobre todo el lunes, martes y miércoles de la semana, se sumaron otras 1.400 hectáreas. Esta vez afectando zonas mas densamente pobladas.

La versión de que gran parte de los focos fueron intencionales fue confirmada el miércoles en conferencia de prensa por el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié:

“hubo una intencionalidad expresa y sabiendo bien lo que hacían”, expresó el ministro y agregó que “estamos en un contexto de cambio climático donde en la región alcanzan picos históricos de acumulacion de material combustible. Por lo tanto, sumado a las temperaturas, al viento de ayer, las condiciones son propicias para la expansión de ese fuego” (fuente, Cosecha Roja).

La Fundación Ambiente y Recursos Naturales difundió ayer un comunicado con cifras alarmantes: «el año pasado los incendios forestales intencionales destruyeron un millón de hectáreas en todo el país». En relación al fuego en la Comarca Andina,  informaron que aún hay focos activos en Lago Puelo, Cholila, El Maitén, y El Bolsón.

La crítica de la fundación está dirigida al presupuesto que cuenta el Servicio Nacional del Manejo del Fuego. Comunicaron que:

«cuenta tan solo con el 0,003% del presupuesto del año 2021, monto que cayó del 0,01% del presupuesto nacional en 2017. Además, entre 2017 y 2019, el 20% de los fondos no se ejecutaron, mientras que en 2020 no se ejecutó el 37% del presupuesto

Otra de las preocupaciones está puesta en los recursos económicos necesarios para contrarrestar los daños irreparables en el ambiente:

«la recuperación tras los incendios ocurridos en 2020 podría costar entre USD 1.100 y 3.700 millones por año lo que representa entre el 5% y el 17% de la producción de soja».

Por su parte, los datos del Servicio Nacional de Manejo del Fuego señalan: «en los dos primeros meses de 2021 más de 40 mil hectáreas fueron afectadas por incendios a lo largo de todo el país. Solamente entre enero y febrero se han registrado ya 2500 focos de incendio en el Delta, lo que se suma a las miles de hectáreas perdidas en La Patagonia».

La periodista Yamila Borgel, que tuvo que evacuarse de su hogar en Las Golondrinas, una zona semi rural de 5 mil habitantes continúa con su relato de la situación:


El gobernador de Chubut, Mariano Arcioni firmó ayer el decreto n ° 127 que declara el «Estado de Desastre ígneo» en el área cordillerana la provincia, a partir de hoy «y por el plazo de un año, con motivo de los incendios ocurridos en la zona en las últimas horas y las consecuencias generada». El decreto prevé un desembolso de 10 millones de pesos para la emergencia que azota las zonas de El Maitén, Las Golondrinas, El Hoyo, Cholila y Cerro Radal confirmaron en un comunicado que fue difundido por medios chubutenses.

Desde el Ministerio de Defensa hicieron llegar ayer un avión Hércules de la Fuerza Aérea, con unos 41 brigadistas. Colaboran con otros 62 que ya se encuentran en la zona combatiendo el fuego, junto a vecines autoconvocades y organizaciones de la sociedad civil. Sin embargo se habla de demoras y descoordinación en las instituciones encargadas de extinguir las llamas.

foto – Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir
Comunidades de pueblos originarios y grupos ambientales expresaron que muchos de los incendios intencionales esconden intereses especulativos en el uso de la tierra. Una realidad que afecta sus vidas desde hace muchos años.
Desde la Unión de Trabajadores de la Tierra – UTT, y otras organizaciones están convocando a una manifestación para el próximo  22 de marzo, Día Internacional del Agua, para repudiar «la depredación ambiental, el extractivismo y la destrucción de nuestros territorios» y reclamar mayor presupuesto para los sistemas de prevención y promover un debate urgente acerca de los modelos productivos vigentes y el cambio climático que viene afectando a muchas poblaciones de la Argentina.
Puede ser una imagen de texto que dice "ARGENTINA EN EMERGENCIA ÇLIMÁTICA ANTE LA DEPREDACIÓN AMBIENTAL, MOVILIZACIÓN POPULAR. ESTE 22 DE MARZO SALIMOS A LAS CALLES."

Ante el desastre provocado por los incendios, la solidaridad comenzó a tejerse en diferentes puntos del país. En la zona del Alto Valle de Río Negro y Neuquén se expanden las colectas solidarias para las familias de la Comarca Andina afectadas por los incendios. Solicitan alimentos no perecederos, platsul (crema para quemaduras), gasas y elementos de higiene, frazadas y ropa de abrigo. Algunas organizaciones habilitaron cuentas bancarias para realizar aportes solidarios.

En la ciudad de Roca, Antena Libre pudo relevar las iniciativas promovidas por: