El trabajo fue realizado por el Colectivo NorteSur que aglutinó distintas entrevistas a los abogados del Caso Solano. Entre las entrevistas seleccionadas esta la realizada por Marcelo Miranda y Carlos Castillo, en los estudios de Antena Libre, a los abogados Sergio Heredia y Leandro Aparicio.

Daniel Solano es un joven trabajador salteño que trabajaba en Choele Choel, provincia de Río Negro. En la madrugada del 5 de noviembre de 2011 Daniel fue sacado por policías de un boliche que se llama Macuba. Desde esa fecha continúa desaparecido.
Leandro Aparicio y Sergio Heredia, abogados del caso, investigando la desaparición de Daniel Solano descubrieron un entramado muy vasto de delitos, encubrimientos y complicidades que derivaron en 25 causas conexas a la causa principal: trata de personas, explotación laboral, corrupción judicial, empresarial y sindical, estafa laboral, corrupción de los organismos de control, mano dura, desaparición forzada de personas, apremios ilegales y narcotráfico.
Colectivo Nortesur
Todo este entramado, muy difícil de explicar, fue desarrollado en distintas entrevistas que los medios del Valle Medio de Rio Negro realizaron a los abogados; a partir de estas entrevistas, nos propusimos un trabajo de síntesis y compilación con el fin de reorganizar la narrativa y dar cuenta de la magnitud del Caso Solano.
La contundencia de la investigación a los largo de seis años originó que una causa que nació con 200 fojas, hoy tenga 12.000, convirtiéndose en una megacausa.
Tras cuatro años de acampe frente al Juzgado N°30 de Choele Choel, Gualberto Solano, el padre de Daniel, volvió a Tartagal (Salta) para cuidar de su madre que estaba enferma. Doña Juana, finalmente, falleció sin que su hijo encontrara a su nieto. En la actualidad, Gualberto volvió a Choele Choel para seguir reclamando por Daniel.
Desde hace dos años, la querella apunta a bajar al Jaguel, un pozo de agua de 80 metros de profundidad que se encuentra en un campo a 25 km. de Choele Choel, donde se encontrarían los restos de Daniel Solano.
Recién este año la justicia de Rio Negro autorizó el procedimiento para poder acceder al jaguel y vaciar su contenido, pero ni el poder judicial ni los organismos del Estado provincial garantizan los fondos para costear el operativo que requiere de 3 millones de pesos.
El Caso Solano ha sido invisibilizado por muchos años por los grandes medios nacionales, es por eso que quisimos poner en valor la información generada por los medios regionales a los largo de todo este tiempo, para abordar una actualización del caso en un recorrido desde 2011 hasta la actualidad.
Tres cosas indignan, actualmente, sobre este caso: que después del caso de Santiago Maldonado el Estado no haya dispuesto, ni quiera disponer aún, los fondos suficientes para encontrar a Daniel Solano, desaparecido hace seis años.
Indigna también la impunidad: los siete policías imputados en la causa fueron encarcelados sin ser procesados y al cumplirse los 3 años de prisión preventiva fueron liberados. Hoy ejercen funciones en la Policía de Rio Negro.
Y por ultimo la designación por parte del presidente Mauricio Macri de Fernando Oris de Roa como nuevo embajador argentino ante los Estados Unidos. Oris de Roa se desempeña desde el 2011 como directivo de la multinacional belga Expofrut ubicada en el Valle Medio de Rio Negro; en ese lugar trabajaba Daniel Solano.