«Queríamos desterrar la idea de que hablar de neoliberalismo es hablar de una cuestión solamente económica»

Reproducir

Bajo este concepto se construyen las investigaciones del libro «Tramas de racionalidad neoliberal. Subjetivación, subalternización y conflictos socioambientales en nuestro Sur global». Para conocer más hablamos con Carlos Pescader, docente e investigador de la FADECS, y Martin Díaz, coordinador del libro y docente e investigador del Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas – Universidad Nacional del Comahue).

El equipo de trabajo que construye el libro se conforma por Carlos Pescader, Marcelo Raffin, Martín Díaz, Juan Cruz Goñi, Julio Monasterio, Santiago Kussianovich, Victoria Ibáñez, Agustin Marré, María Eva Lafit y Agustina Varas Carusillo.

El libro se enmarca en un proyecto de investigación de la FADECS. El núcleo central es el análisis crítico, situado y transdisciplinar del neoliberalismo a partir de la década de los 70′, hasta la actualidad en la Patagonia Norte. Se comprende al neoliberalismo como como un proyecto civilizatorio, un modo sofisticado de gobierno de la conducta y de gestión de la vida. Aquí la propuesta es entender el presente desde una mirada teórico-crítica que habiliten claves de lectura sobre los modos impuestos que «nos conducen a ser de un manera y no de otra, hacer determinadas elecciones que van en contra de nuestros propios intereses», afirmaron los investigadores.

Neoextractivismo y territorialización

Pescader, Marré, Varas Carusillo e Ibáñez abordan al neoliberalismo desde la dimensión socioambiental, desde la ofensiva neo-extractivista que viene marcada por el despojo y acumulación por desposesión de la tierras. Pescader afirma que «la afectación no es sólo económica», también es ambiental, afecta a la construcción de las subjetividades de quienes habitan esas regiones e intercede en la construcción de la territorialidad. En otras palabras, el neoliberalismo desde esta dimensión interviene en cómo las personas se perciben a ellas mismas y a ellas en relación a los territorios que habitan. Esto se puede ver expresado en algunos casos de la región en donde las personas pasaron de percibirse como una comunidad frutihortícola a estar marcadas por el fracking y sus consecuencias.

Neocolonialismo y reactualización de la violencia

En este apartado Ibañez pone en tensión como el neoliberalismo reactualiza la violencia colonial desplegada en el territorio, aquella que inició su proceso en la época de la conquista. Aquí lo que se aborda es el impacto del neoliberalismo en los territorios y en los cuerpos «marcados por las heridas y por las herencias coloniales», explicó el investigador. Específicamente se retoma el caso de los grupos históricamente subalternizados, es decir, aquellos a los que se les ha estigmatizado y marginalizado de la sociedad: las mujeres mapuches. La raza, clase y el género se entrecruzan en el análisis sobre la criminalización de este pueblo y de sus prácticas de resistencia y reexistencia. Entiende los modos de resistir la violencia neocolonial, la avanzada del extractivismo a partir de la apropiación de los territorios y los modos de reinventarse frente a las estrategias de racionalización.

Te dejamos el enlace para que descargues el libro.

Podes conocer más sobre el libro «Tramas de racionalidad neoliberal. Subjetivación, subalternización y conflictos socioambientales en nuestro Sur global» acá abajo: