En Antena Libre conversamos con Patricia Chaina docente e investigadora al respecto de su participación en el libro «El papel del archivo» compilado por Pilar Pérez. También conversamos sobre la importancia de los archivos y los derechos humanos
El objetivo principal de esta compilación fue difundir el valor de los archivos para la construcción de la identidad y la memoria. En palabras de Chaina
En la Patagonia hay una gran cantidad de archivos de diversos tipos, sobre los que distintas personas investigan sobre la historia del archivo y de algunos casos para acceder a datos que no se conocían en el momento.
Esta compilación está a cargo de Pilar Pérez y cuenta con aportes de diversas investigadoras de la zona, entre ellas, Patricia Chaina la cuál cierra el libro con el capítulo «Bitácora de una expedición al corazón del desierto. Un recorrido por el archivo histórico de la provincia de Río Negro». Este aporte tiene que ver con la investigación que Chaina realiza para su tesis de Maestría y cuenta la historia de la apropiación de los campos de su familia.
El capítulo se centra en el asesinato de su bisabuelo, Tomás Marilef y el desalojo de las tierras de su bisabuela Florinda y sus siete hijxs. El interés surge a través de un recorte de un diario de Ingeniero Jacobacci y los recuerdos de la esposa e hija de Tomás.
El artículo de la prensa hablaba de cómo se constituyó el asesinato, pero no hablaba de las tierras. En ese momento Chaina viaja a Viedma para producir el contacto con el archivo histórico.
Se abre las puertas a un mundo hermoso, inimaginado. Viedma concentra toda la documentación de Patagonia.
En su libro, Chaina hace una «introducción al desalojo» que se presenta como una imagen narrada. Allí cuenta que primero llegaron a la casa de Tomás y expulsaron a la bisabuela Florinda y a lxs 7 niñxs en un carro de bueyes. Se fueron con una chapa de zinc que le dejaron llevar del techo, una chiva, una bolsa de harina y lo que pudieron juntar de ropa en un atado.
Chaina menciona que todo esto se pudo reconstruir con diferentes voces de los familiares. Destaca, al mismo tiempo, que el hecho es terrible porque «eran pobladores nativos pero que se estaban adaptando a la vida que se les proponía en ese momento. Mandaban a sus hijos a la escuela, los bautizaban».
El Estado les quitaba sus derechos para otorgárselos a los inmigrantes españoles que constituían el «ciudadano ideal» para el Estado.
Otro dato importante es que el campo que habitaba Tomás, su familia y cinco familias más era de 17 mil hectáreas. Allí tenían 3500 ovejas. Trabajaban el campo, tenían producción de ganadería extensiva y productiva en menor escala.
Chaina hace una comparación con lo que pasó en ese entonces y lo que pasa actualmente con la quita de tierras a los pueblos originarios y sostiene que «Es lo mismo. Es una extensión en el tiempo y la misma metodología».
Pilar Pérez, compiladora de este libro sostuvo «Esto es la base de nuestros derechos humanos, si no tenemos archivo, no tenemos memoria»
El libro se presentará este viernes a las 10 de la mañana en el Instituto de Formación Docente Continua.
Para escuchar la nota completa y más información al respecto del libro, escucha la nota haciendo clic acá abajo.