Fabián Bergero analiza un artículo de Derek Thompson que advierte sobre una tendencia global: todos los medios están adoptando la lógica de la televisión. Desde las redes sociales hasta los podcasts, el ecosistema mediático se reorganiza en torno al video y al flujo continuo de contenido.
Meta reconoce que más del 80% del tiempo en Facebook y el 90% en Instagram se dedica a mirar videos, no a interactuar. Incluso los podcasts, nacidos como formato de audio, se están “televisando”, con un crecimiento 20 veces mayor en sus versiones con imagen.
La televisión, o su versión en streaming, se impone como el centro de atracción mediática. Pero esta “televisión total” tiene consecuencias: prioriza la inmediatez, el espectáculo y la emoción sobre la reflexión.
El desafío, plantea Bergero, es cómo la radio y otros medios podrán adaptarse sin perder profundidad ni pensamiento crítico.

