El 17 de Octubre y el rol histórico de los sectores populares en Argentina

La docente de Historia Sabrina Aguirre analizó el significado del 17 de Octubre, fecha «parteaguas» en la historia y sociedad argentina que marcó el ingreso definitivo de los sectores populares a la escena política.

Aguirre recordó que Juan Domingo Perón, desde la Secretaría de Trabajo y Previsión del gobierno militar de 1943, impulsó derechos laborales como el Estatuto del Peón Rural, lo que consolidó su vínculo con los trabajadores.

Su detención en 1945 provocó una movilización masiva que exigió su liberación y transformó para siempre la relación entre el pueblo y el Estado.


«Yo te voy a contar algo que decía un cuento de un militante del Partido Comunista que se llamaba Amorim, que hablaba del lugar de los sectores populares en la década del 30, es decir, antes de Perón.

Es un mundo situado en Villa Desocupación, la primera era Villa Miseria, podríamos decirle. [En] una charla entre desocupados y uno dice, ya sé, tengo una idea, me voy a poner un cartel que diga tengo hambre y voy a ir a pasear por el centro, y otro le dice, pero no te lo van a permitir las autoridades, ya es suficiente con que pasemos nuestras caras de pobres por el centro, ¿no? Y eso, que es un escenario de ficción, un poco nos muestra cómo los sectores populares no tienen lugar en la ciudad formal, no tienen lugar en el centro de la capital de Buenos Aires.

Entonces de repente la imagen de las personas, de los trabajadores que vinieron desde muchos lugares distintos, caminando, a veces nadando, porque les levantaban los puentes para que no pudieran entrar a la Capital, entonces se cruzaban el riachuelo nadando… Bueno, esa imagen de esas personas con los pies en la fuente, es una imagen de una multitud popular que viene a ocupar un espacio que le era negado y que lo viene a ocupar además con un reclamo político.»


Las transformaciones del sistema capitalista y los cambios en los patrones de acumulación han generado una fragmentación y precarización laboral. Aguirre consideró que la clase trabajadora actual es «estructuralmente distinta» a la de los años 40 y 50, con nuevas tensiones y desafíos.

Finalmente, en el contexto actual, llamó a recuperar el espíritu de unidad y solidaridad de clase que inspiró aquel día histórico.