Ecuador: militarización, represión y resistencia popular frente al ajuste neoliberal

En diálogo con Antena Libre, la feminista e investigadora ecuatoriana Alejandra Santillana Ortiz, integrante de la Asamblea Transfeminista de Mujeres y Disidencias y del colectivo YASunidxs, analizó la crítica situación que atraviesa Ecuador en el marco del Paro Nacional convocado por la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador).

Las protestas, iniciadas tras la eliminación del subsidio al diésel decretada por el presidente Daniel Noboa, se extendieron a todo el país. El precio del combustible subió de 1,80 a 2,80 dólares por galón, afectando directamente a agricultores, transportistas y comunidades rurales. Santillana explicó que la medida fue “la chispa de un proceso más profundo de empobrecimiento y represión”.

Según datos de la CONAIE, la represión estatal dejó más de 160 heridos, 118 detenidos y una persona asesinada. Organismos de derechos humanos, como INREDH, denunciaron que militares ingresan a hospitales para detener a manifestantes heridos, violando normas internacionales humanitarias.

La entrevistada denunció además que Noboa consolidó un modelo neoliberal y autoritario, con la fusión de ministerios estratégicos —como Ambiente, Mujer y Cultura— y la militarización de la vida civil. Desde enero de 2024, el mandatario mantiene declarado un “conflicto armado interno” que legitima el despliegue de fuerzas armadas. “Quienes protestamos somos tratados como terroristas”, señaló Santillana.

La activista subrayó el carácter racista y clasista del discurso oficial, que asocia a las comunidades indígenas con el narcotráfico, mientras las condiciones de violencia aumentan en todo el país. “El gobierno busca asfixiar la protesta social y quebrar la organización popular”, expresó.

El paro, enmarcado en el 12 de octubre, Día de la Resistencia Indígena, se transformó en una movilización nacional contra las políticas de ajuste y el proyecto de una nueva Asamblea Constituyente impulsado por Noboa. Santillana destacó que “Ecuador sigue siendo un territorio de lucha, donde los pueblos defienden la vida y el derecho a la autodeterminación”.

Finalmente, la referente feminista llamó a romper el cerco mediático y fortalecer la solidaridad internacional. Las mujeres y disidencias de Abya Yala emitieron un comunicado en apoyo al pueblo ecuatoriano, reclamando el fin de la militarización y el respeto a los derechos humanos.

“Lo que ocurre en Ecuador no es un hecho aislado —concluyó Santillana—, es parte de una ofensiva regional para criminalizar la protesta y consolidar modelos extractivistas. Frente a eso, los pueblos siguen resistiendo”.