Lo vi en la radio, lo escuché en la tele: 105 años de un medio que se reinventa y sobrevive

A 105 años de la primera transmisión radiofónica la frase “lo vi en la radio” ya no es una incongruencia. Expertos norpatagónicos analizan la profunda mutación de este medio, que tiene en su ADN la virtud de adecuarse a los tiempos. El doctor Ricardo Haye, referente en teoría radiofónica, destaca se desarrolla la radio en el actual econsistema mediático. Ante una oferta programática que renunció hace mucho tiempo de relatos, Haye nos ayuda a pensar que oportunidades aparecen en los nuevos dispositivos de comunicación sonora. Los podcasts y los asistentes de voz desafían su naturaleza efímera, forzando una evolución en su lenguaje y estética sonora para retener a un oyente que ahora elige activamente.

Por su parte, el magíster Fabián Bergero, codirector del Departamento de Comunicación Social de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), sitúa a la radio dentro de la convergencia digital actual. Afirma que este ecosistema multimedia no diluye su esencia, sino que ofrece oportunidades únicas para reconfigurar y fortalecer el vínculo con audiencias cada vez más segmentadas.

Finalmente, la licenciada Andrea Miglio, coordinadora del Área de Comunicación de la UNCo, define la identidad de la radio patagónica como cercana y comunitaria, con un lenguaje profundamente vinculado a la memoria y los pueblos originarios. Destaca el rol vital de las emisoras universitarias en este entramado y enfatiza la necesidad de un Estado presente que garantice el derecho a la circulación de la palabra.

La radio muta, pero su esencia perdura. Acá podés escuchar el informe:

 

Informe especial producido para Horizonte Universitario por Omar Gonzalez. Idea, guion y producción general.