En diálogo con Moira Millán, weychafe mapuche e integrante del Movimiento de Mujeres y Diversidades Indígenas por el buen vivir, y Adriana Guzmán, integrante de la organización Feminismo Comunitario Antipatriarcal de Bolivia y referente del Abya Yala, conversamos sobre el trawn mapuche, la importancia del diálogo y la situación de las presas políticas, así como la participación y la solidaridad de las organizaciones feministas.
En dialogo con Antena Libre, Moira Millán, nos brinda un valioso testimonio sobre el trawn (reunión parlamentaria) Mapuche convocado por las presas políticas en Bariloche. Moira participó en este encuentro el pasado sábado, donde representantes de diferentes comunidades del territorio se congregaron.
Moira advierte que si no se lleva a cabo la mesa de diálogo prevista para el 1 de junio, donde se deben firmar los acuerdos, las comunidades y organizaciones que acompañan tomarán acciones.
Además, el Trawn Autónomo Mapuche ha emitido un comunicado en el cual se expresa la preocupación por la situación de las presas políticas mapuches. En este documento, se destaca que el Estado argentino celebra sus cuarenta años de democracia mientras el pueblo mapuche sigue enfrentando una dictadura racista. A pesar de las cuatro décadas de supuesta democracia, los derechos del pueblo mapuche no han sido reconocidos ni se han experimentado mejoras significativas en sus vidas. Esta democracia se percibe como una hipocresía que favorece a la blanquitud latifundista, al sistema judicial y a los empresarios de medios de comunicación racistas, perpetuando así el genocidio silencioso que sufre el pueblo mapuche.
El comunicado también hace hincapié en la situación de las lamuen detenidas junto a sus niños y niñas desde hace casi ocho meses. Estas mujeres y sus hijos e hijas se encuentran en condiciones precarias, sin acceso adecuado a servicios básicos, y el estado está abandonando su responsabilidad al dejarlas morir lentamente. Es importante mencionar que estas mujeres aún no han sido condenadas, pero continúan privadas de libertad debido a acusaciones de «usurpación» en un contexto donde los empresarios nacionales y transnacionales se apropian de los territorios mapuches.
Por su parte, Adriana Guzmán, integrante del Feminismo Comunitario Antipatriarcal de Bolivia y parte de la Delegación de organizaciones feministas plurinacionales del Abya Yala que llegó al Pulmapu, territorio Mapuche, nos brinda su perspectiva sobre la situación de las presas políticas mapuches.
Adriana reflexiona sobre el rol del estado argentino y los aspectos más significativos del informe que se difundió hoy en la conferencia de prensa.