Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Suscríbete: RSS
El Observatorio de Comunicación y Temáticas Sociales (OCTS) de la Universidad Nacional del Comahue ha presentado un relevamiento sobre las prácticas informativas en la región, realizado entre marzo y abril de 2023, en el que destaca este dato.
En diálogo con Antena Libre, el docente Fabián Bergero, referente del Observatorio, explicó los alcances del estudio, y algunos de los datos de mayor interés que ha revelado. Para escuchar la nota, dale click abajo.
Aquí están los hallazgos principales, de un total de respuestas de 418 habitantes de 14 localidades que fueron sistematizadas por el equipo de investigadores.
-
-
- La dedicación de tiempo y energía para informarse disminuye en todos los medios y plataformas, y aumenta el número de personas que evitan las noticias.
- La negatividad de la información es citada como un factor importante por los encuestados.
- Los teléfonos móviles son los dispositivos más utilizados, mientras que los sitios web de noticias y las redes sociales son las principales fuentes de información, aunque la radio y la televisión siguen siendo medios de referencia.
- Existen diferencias marcadas en el consumo de noticias entre los jóvenes y las personas mayores de 50 años, evidenciando que la edad influye en las prácticas de consumo.
- Whatsapp es la red social que genera mayor dependencia y es considerada «adictiva» por la mayoría de los encuestados.
-
Este estudio proporciona una visión detallada de las prácticas informativas en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén, y plantea importantes desafíos para los medios de comunicación y su capacidad para mantener el interés y la confianza de la audiencia en un contexto en constante evolución. Para verlo completo, te sugerimos visitar este enlace.
Img Web_infoxicación