La Norpatagonia extractivista, parte 3: ¿cuánta agua se lleva el fracking?

foto: Pablo Piovano, para Agencia Tierra Viva

En las últimas semanas ha aumentado la frecuencia de movimientos sísmicos en la región y se notan las consecuencias del cambio climático, que origina la bajante de los ríos y un aumento de la sequía para los próximos meses. Por esta razón se ha declarado la emergencia hídrica en Río Negro y Neuquén. Pero la problemática también se visualiza a nivel nacional y global.

El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), publicado el 9 de agosto señala que «muchos de los cambios observados en el clima no tienen precedentes en miles, sino en cientos de miles de años, y algunos de los cambios que ya se están produciendo, como el aumento continuo del nivel del mar, no se podrán revertir hasta dentro de varios siglos o milenios».

Estos cambios son en gran parte consecuencia del extractivismo. Las políticas argentinas en torno a la explotación de los recursos naturales parecen funcionar a contracara de lo que sucede en el mundo, con leyes que se han formulado a espaldas de los pueblos originarios.

Carlos Castillo y Marcelo Pellejero produjeron un informe especial sobre el extractivismo en la norpatagonia partir de entrevistas a especialistas, investigadores y víctimas del impacto ambiental, social y productivo:

Presentamos la tercer parte del informe que se transmitió por la Isla de Radio, audición que sale todos los días desde las 14 por Antena Libre (Fiske Menuco / Roca – Patagonia Argentina).

¿Extractivismo o producción? el dilema de que plantea la crisis hídrica

foto: Pablo Piovano, para Agencia Tierra Viva

En agosto el gobierno de Neuquén decretó la «Emergencia Hídrica Social y Productiva» por 180 días debido a la sequía de los ríos Limay, Neuquén y Colorado. La provincia de Río Negro también se sumó a esta medida.

Esta crisis se da en un contexto de cambio climático y de expansión del fracking como técnica extractiva de hidrocarburos en la norpatagonia.

El meteorólogo de la AIC (Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas), Fernando Frasseto y el investigador del Observatorio Petrolero Sur [OPSur], Martin Álvarez brindan algunas coordenadas para pensar este escenario.

Las nevadas de esta año fueron las mas bajas en 13 años, por esta razón los principales caudales de agua se redujeron. El reconocido meteorólogo  Fernando Frassetto afirmó que desde el 2007 la región viene experimentando «un fenómeno de sequía persistente» que aumenta cada año y añadió que es un escenario típico del cambio climático:

Fernando Frassetto, especialista en climatología de la Patagonia

«El escenario de sequía es persistente. Y los escenarios de eventos extremos, llámese tormentas cada vez más severas, como las que ocurrieron en Roca en abril de este año o en abril del 2014; o las  olas de calor, como las que ocurrieron este verano en Bariloche o El Bolsón son fenómenos típicos del cambio climático. Por eso no está mal asociarlos al calentamiento global, son fenómenos que se están dando en latitudes medias a nivel mundial

El agua que se lleva el fracking: 90 millones de litros por pozo

El decreto provincial  n° 1379/21 que firmó Omar Gutierrez creo el “Comité de Emergencia Hídrica, Social y Productiva” para mitigar los efectos de la sequía y desastre agrario.

El comité está conformado por los municipios de la provincia, los ministerios de Economía e Infraestructura, de Energía y Recursos Naturales, de Producción e Industria, y las secretarías de Servicios Públicos, de Desarrollo Territorial y Ambiente.

Esta situación pone de relieve la preocupación por el agua en el gobierno de Neuquén, un recurso escaso en permanente disputa para su uso, como afirma el investigador del OPSur Martín Álvarez: «hay una competencia muy importante por el agua entre el sector productivo y el sector extractivo».

Según Shale Argentina, una página web dedicada a difundir información sobre hidrocarburos no convencionales, perteneciente al Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG):

«La cantidad de agua necesaria es muy variable, ya que depende de las características de la formación que se debe estimular, del tipo de pozo (horizontal o vertical) y del número de etapas de fractura. Es posible hablar de un rango que va desde 5000 m3 a 50.000 m3 de agua, por pozo, por única vez.

fuente Shale Argentina.

Sin embargo, en diálogo con Fernando Cabrera, también del OPSur, los datos que presenta Shale Argentina en cuanto al volumen de agua que son ambuguos y su función informativa es ser lobby de las empresas petroleras:


Para tomar dimensión del gasto de agua en la fractura hidráulica, el investigador hace una simple equivalencia con el consumo humano:


foto: Pablo Piovano, para Agencia Tierra Viva

El volumen de agua que requiere un solo pozo para extraer gas no convencional en Fortín de Piedra, uno de los mayores yacimientos de la cuenca neuquina, es de 90.000 metros cúbicos de agua, es decir 90 millones de litros provenientes del rio Neuquén. Esto equivale al consumo de agua de les 670.000 habitantes de la capital neuquina en un día y medio, tomando en cuenta las estimaciones en el uso del agua percapita, que es alrededor de 100 litros de agua potable por día. 


redacción: Emanuel Gimenez