Dia de la radio: 78 años de la radio en la Patagonia. Parte 1

Personal y equipo de transmision de LU 18 de los años 60.
Personal y equipo de transmisión de LU 18 de los años 60.

En el día de la primera transmisión de radio en la Argentina, el 27 de agosto de 1920, es necesario recordar que en la Patagonia también hace muchas décadas que este medio esta presente. En uno de los lugares del mundo con menor densidad poblacional como la Patagonia argentina, la comunicación es vital, como forma constitutiva de la sociedad.  El  enviar un papelito con un mensaje que luego se puede escuchar en esa voz que suena en la radio, es algo mágico, es completar el círculo,  la comunicación es posible a pesar del tiempo y la distancia. Las ondas electromagnéticas  sobrevuelan la estepa, los valles y se meten entre la cordillera de los Andes.

La radio patagónica conformó su identidad con los mensajes al poblador, los radioteatros en base a historia de personajes locales, las transmisiones deportivas y las audiciones  de lucha con las heladas tardías. Era una radio  en  base a una producción de contenidos en concordancia con  la reproducción de mensajes provenientes de radios de capital federal.

Por *Marcelo Miranda


Foto: LU 12, la primera radio de la Patagonia. Comenzó a funcionar en 1938.
Foto: LU 12, la primera radio de la Patagonia. Comenzó a funcionar en 1938.

Cada 20 años, más o menos, la Patagonia se ve invadida por nuevas formas de comunicación que tienen directa relación con la radio.  En los años 30 fueron inauguradas las cuatros radios pioneras de la Patagonia, en los 60, un numero mayor de radio de amplitud modulada fueron habilitadas, en los 80 hubo una explosión de radio de frecuencia modulada, como en toda la Argentina.,  Con la  Ley de Servicios de Medios de Comunicación otras tantas radios fueron habilitadas, incluso la única radio AM sindical del país y en el segundo decenio de este siglo las audiciones que se emiten por el internet son una constante, libres de estar atadas a la programación de una radio, lo que marca la tendencia de la radio en su forma de producir y también en su recepción.

En la década del 30 grandes masas se trasladan hacia los centros urbanos de la Argentina en busca del empleo de la creciente industria. En la misma época se fortalecen los sindicatos como la Unión Tranviaria, los empleados de comercio, metalúrgicos, textiles, madereros, trabajadores de la carne y la construcción.  La sucesión presidencial esta dada por Juan B. Justo, lo sustituye Roberto Ortiz y este es reemplazado por Ramón Castillo.  Paralelamente en esta época, donde se da el inicio de la Segunda Guerra Mundial, se incrementa el intercambio comercial con Estados Unidos, Inglaterra y los países vecinos.

Un acercamiento hacia Norteamérica se paralizo cuando el país del norte entro en la guerra pero la Argentina mantuvo su neutralidad. En esta década comenzó a crecer con fuerza el nacionalismo que en la cultura se tradujo en folletines o radio teatros como “chispazos de tradición”.

Desde la primera transmisión de radio en la Argentina, en 1920, los gobiernos otorgaron permisos precarios en forma individual a empresarios. En el caso de las radios del interior de país, se fueron agrupando en cadenas, con cabeceras en  emisoras de la Capital Federal y retransmitían audiciones  mediante tarifas convenidas previamente.[1]

Desde 1937 hasta 1941 las estaciones de radio se agruparon en dos redes que estaban encabezadas por LR 1Radio El Mundo y por LR 3 Radio Belgrano de Buenos Aires. En 1941 el Congreso nacional autorizó  a LR 4 Radio Splendid a organizar la tercera red.

Las primeras  cuatro radios de la Patagonia fueron propiedad de la   «Compañía Broadcasting de la Patagonia», que componían LU4 de Comodoro Rivadavia, LU12 de Río Gallegos, LU8 de Bariloche y LU5 de Neuquén. «Compañía Broadcasting de la Patagonia»[2],  formaba parte de la Sociedad Anónima Importadora y Exportadora de la Patagonia. La empresa se originó en  1908, cuando José Menéndez y Mauricio Braun unieron sus empresas de  almacenes generales, con estancias y una flota naval de su propiedad. Para 1929 ya contaba con 25 sucursales en distintas localidades sureñas, además de 4 barcos.[3]

La primera radio patagónica fue puesta al aire en Río Gallegos, capital de la provincia de Santa Cruz, en el año 1938  con el  objetivo de informar.  Con un pequeño equipo, LU12 Radio Río Gallegos comenzó su labor al aire, llegando a modernizarse con la tecnología necesaria para alcanzar a ser la emisora con más potencia de la región. [4]

LU5 de los años 60. En el centro de la foto Agustin Orejas (padre)
LU5 de los años 60. En el centro de la foto Agustin Orejas (padre)

En la zona del Alto Valle de Río Negro y Neuquén la emisora LU5 pudo ser inaugurada en 1939, pero debido al inicio de la Segunda Guerra Mundial, no se disponían de equipos ni materiales específicos, agregándose a ello las falencias propias de la usina que entregaba corriente desfasada. La primera fecha tentativa para su nacimiento fue 1942, pero las negociaciones no se concretaron. Mario Luis Moretti, jefe de programación de Radio Splendid, fue quien inauguró la                emisora en nombre de R.A.D.E.S el 7 de abril de 1945, transmitiendo por primera vez desde exteriores en el Club Cipolletti, en motivo de una muestra-exposición.

La segunda oleada de radios en la Patagonia en los años 60

Durante el gobierno de Arturo Frondizi, en 1962, debían celebrarse las elecciones provinciales donde el peronismo tenía grandes posibilidades de vencer. Pese a los movimientos del presidente, las elecciones le fueron favorables a los candidatos justicialistas lo que alentó otro intento golpista que salvo con la asunción de José María Guido, presidente del senado. En las elecciones presidenciales de 1963 triunfa el candidato radical Arturo Illia.      Mientras tanto, en la Patagonia, poco más de 20 años después de aparecer las primeras radios en el aire  patagónico, una nueva camada de radios fue instalada en la zona.

Esta segunda explosión de radios fue posible al calor del decreto ley 15.460 de la autodenominada “revolución libertadora”, un instrumento legal por el cual el gobierno militar pretendía evitar la institución de un monopolio a fin al peronismo.[5]  El golpe de estado cívico-militar,  denominado “La Revolución libertadora”, se produjo el 16 de setiembre de 1955 cuando el movimiento encabezado por el general Eduardo Lonardi, luego reemplazado por Pedro Eugenio Aramburu, derrocó al gobierno de Juan Domingo Perón.[6]

Foto: LU 18, cuando funcionaba en el Predio de la Sociedad Española, años 60.
Foto: LU 18, cuando funcionaba en el Predio de la Sociedad Española, años 60.

Salvo en el caso de la AM de Puerto Madryn, LRA 1 y de LRA 11 DE Comodoro Rivadavia, surgidas en 1961, la mayoría de la emisoras patagónicas de la “segunda oleada comenzaron a funcionar en 1963. Ese año comenzaron a transmitir   LU 15 Viedma; la emisora LU 16 Río Negro de Villa Regina, el 1° de julio; LU 19 Radio La Voz del Comahue de Cipolletti en  octubre, LU 18 Radio El Valle de General Roca, el 19 de octubre; y LU 20 Chubut, de Trelew, el 10 de noviembre.

Radio Nacional en la Patagonia

El estado nacional, en distintas épocas y de acuerdo a las políticas de los gobiernos de turno, ha potenciado o menoscabado la posibilidad de contar con una red de radios públicas que estén presentes en toda la Patagonia. Por conflictos limítrofes o situaciones puntuales, el estado fue desplegando una serie de emisoras, dentro de la cadena de radio nacional, para cubrir gran parte del territorio de la Patagonia, con especial interés en abarcar  la zona de frontera con la república de Chile.

Durante la gestión de Juan Domingo Perón las radios nacionales fueron utilizadas como herramientas de propaganda aprovechando que el medio era el más popular en los años 40 con una radio que apostaba a los radioteatros y donde todavía faltaba varios años para que apareciera la televisión.

De acuerdo al texto del historiador Juan Carlos Torre en “los años peronistas” “en 1947 los periódicos de la oposición fueron clausurados y comenzó  la compra del sistema de radiodifusión nacional por grupos ligados al régimen. La expropiación de uno de los diarios mas tradicionales  “La Prensa”, en 1951, y su transferencia a la CGT,  condujeron prácticamente al monopolio estatal de los medios de comunicación de masas”.[7]

Las filiales de Radio Nacional en la Patagonia a la que se le sumo Radio Nacional Neuquen, en Neuquen Capital
Las filiales de Radio Nacional en la Patagonia a la que se le sumo Radio Nacional Neuquen, en Neuquen Capital

Actualmente 20 emisoras  forman parte de la red de Radio Nacional en las cinco provincias que comprenden la Patagonia Argentina. A partir de las últimas gestiones de gobierno, con una marcada presencia del estado nacional, las emisoras retomaron un mayor nivel de producción después del letargo y la postergación de la que fueron objeto durante los años 90. No solamente se ha re equipado a las emisoras si no que fueron habilitados nuevos cargos en la planta de trabajadores lo que permitió potenciar la producción local de contenidos. Las emisoras generan contenidos propios a la vez que en determinados momentos de la programación toman la señal de Radio Nacional con sede en Capital Federal.

 

*Marcelo Miranda, Magister en Comunicación, periodista de Radio Antena Libre

Referencias bibliográficas

[1][1] Noguer Jorgue Eduardo (1985). Radiodifusión en la Argentina. Editorial Bien común.  Buenos Aires

[2]   http://www1.rionegro.com.ar/arch200306/c21j02.html, Sábado 21 de junio de 2003

[3] http://www.laanonima.com.ar/institucional/historia

[4] http://www.taringa.net/posts/imagenes/1596022/Muestra-Contrastes—Fotografias-del-ayer-y-el-hoy.html

[5] Bulla, Gustavo (2009)  Televisión argentina de los 60 “La consolidación de un negocio de largo alcance” en Mastrini Guillermo “Mucho ruidos y pocas leyes” editorial La Crujia. Buenos Aires.

[6] Idem cita 1

[7] Torre, Juan Carlos. (2002) Los años peronistas (1943-1955). Editorial Sudamericana. Buenos Aires